Iglesia matriz de santa clara
|
CENTRO POBLADO DE SANTA CLARA -ANCASH
Ubicación: El centro poblado de Santa clara se encuentra ubicado en la parte NOR – ESTE de la Provincia de Sihuas, Departamento de Ancash, Región Chavín, en el callejón de Conchucos, a una altura aproximada de 3,320 m.s.n.m.
Limites:
- Por el Este : pachavilca
Limites:
- Por el Este : pachavilca
- Por el Oeste: ahijadero.
- Por el Norte: Quiches
- Por el Sur: Rio sihuas
- Por el Norte: Quiches
- Por el Sur: Rio sihuas
CLIMA: Santa Clara comprende variado según sus pisos ecológicos .En la parte baja comprende la YUNGA interandina, con la influencia del rio sihuas (rupaj) o san Pedro. Con sus extensas tierras cálidas faltos de irrigación denominados genéricamente como san Pedro, mapay, arapachan, huchupata, y otros. La mayoría de la parte se encuentra en el piso ecológico quechua, las tierras pastoral y aptitud forestal se encuentran más de 340 msnm, es decir en la región suni, habarca hasta la puna área escarpados o “chagas”.
La temperatura promedió en santa clara durante el medio día y con el cielo despejado es de 16ºc a 20ºc.
RECURSOS NATURALES:
Suelo: Arcilloso arenoso y calcáreo, su relieve es accidentado en partes, tiene quebradas, cerros, lomas, la mayor parte de terreno son secano, pero muy buenos para la agricultura y la ganadería, produciendo gran cantidad de papas, maíz, trigo, cebada, habas, arvejas, lenteja, ulluco, oca y pastos naturales (puna).
Hidrografía: En cuanto se refiere a la fuente hidrografía es muy escaso, solo existe pequeñas riachuelos, manantiales y puquíos. Pero, que no es aprovechado para irrigación, dentro de las represas más importantes se tiene la laguna de cushurbamba, el cual sirve para las comunidad de Santa Clara y su anexo Colcabamba.
Flora:
• Plantas medicinales.- Muña, panizara, berros, oreja de venado, llantén, cola de caballo, san pablo (puyo), Yerba santa, sauco, culantrillo de la puna y parte baja,cashua,ratania,perrepela,hullmi hullmi,pachahuallangue, etc.
• Arbustos.- taya, Zarza, lloque (quichi), insencio(mapay), maguey, chaquipa, huancullpe, huaruia, yana casha,etc.
• Arboles.- En poca escala tenemos: aliso, molle, espinos, tara, etc.
• Hierbas y Pajonales: Pastos naturales, pajas, ichos.
Fauna: Estos recursos naturales están en proceso de extinción, escala los siguientes:
• Reptiles.- Culebras, lagartijas, cien pies, corralillos, etc.
• Aves.- Diferentes picaflores, pajarillos, palomas, cuculí, águilas, cóndor,
Halcones, tuco (búho), paca pacas, perdiz, patos silvestres, huachuas, etc.
• Batracios.- Sapos diversos.
• Insectos.- Zancudos, moscas, arañas, tarántulas, alacranes, escorpión, diversas mariposas, ciempiés, etc.
• peces.- truchas.
• Mamíferos.- Pumas, zorros, venados, gato montés, conejos, vizcachas, cuy silvestres, zorrillos, mucas, comadrejas, etc.
• Batracios.- Sapos diversos.
• Insectos.- Zancudos, moscas, arañas, tarántulas, alacranes, escorpión, diversas mariposas, ciempiés, etc.
• peces.- truchas.
• Mamíferos.- Pumas, zorros, venados, gato montés, conejos, vizcachas, cuy silvestres, zorrillos, mucas, comadrejas, etc.
CONSTITUCIÓN DE NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN:
• Club de Madres
• Programa Vaso de Leche
• Rondas Campesinas
• Grupo de Evangelistas
• Club de Madres
• Programa Vaso de Leche
• Rondas Campesinas
• Grupo de Evangelistas
DEMOGRÁFIA:
La población es rural, solo Santa Clara esta urbanizado y excepto su anexo de Colcabamba es rural.
• CRECIEMIENTO: El crecimiento de la población es diferente al de los restos de las localidades o comunidades del distrito de Huyallabamba.- En Santa Clara, Colcabamba el crecimiento es alto, - En el resto de comunidades que lo rodean el crecimiento es normal y en algunos es bajo.
• MIGRACIÓN: Inmigración: La inmigración es muy escaso, salvo en algunas comunidades por situaciones conyugales.
• Emigración: La gente joven en un porcentaje de 87%, emigran en busca de fuentes de trabajo, otros a continuar sus estudios Superiores; generalmente la emigración se produce a la costa (Lima, Chimbote, Huaraz, Sihuas).
ESTRUCTURA ECONÓMICA:Agrícola: La agricultura es la actividad principal , se cultiva en gran cantidad: papa, maíz, trigo, cebada, centeno, arvejas, habas, quihuicha, quinua, olluco, etc.El calendario Agrícola es de octubre a enero (siembra) y cosecha de julio y agosto.Ganadera: Es otra actividad principal de los pobladores de esta parte de nuestra distrito de huayllabamba, se dedican a la crianza de:
• Ganado: Vacuno, lanar, caprino, porcino, equino, ovinos.
• Animales menores: Cuy, conejos, etc.
• Aves: gallinas.Categoría Ocupacional: Las categorías ocupacionales en la comunidad de santa clara, distrito de Huayllabamba no es tan notorio y tenemos las siguientes:
• Agricultores y ganaderos (mayoría)
• Empleados (profesores)
• Pequeños comerciantes
Población Económicamente Activa: Lo componen a partir de los 15 años de edad, quienes participan activamente en la agricultura y ganadería para el sostenimiento de la economía familiar.
Desempleo y Sub
La población es rural, solo Santa Clara esta urbanizado y excepto su anexo de Colcabamba es rural.
• CRECIEMIENTO: El crecimiento de la población es diferente al de los restos de las localidades o comunidades del distrito de Huyallabamba.- En Santa Clara, Colcabamba el crecimiento es alto, - En el resto de comunidades que lo rodean el crecimiento es normal y en algunos es bajo.
• MIGRACIÓN: Inmigración: La inmigración es muy escaso, salvo en algunas comunidades por situaciones conyugales.
• Emigración: La gente joven en un porcentaje de 87%, emigran en busca de fuentes de trabajo, otros a continuar sus estudios Superiores; generalmente la emigración se produce a la costa (Lima, Chimbote, Huaraz, Sihuas).
ESTRUCTURA ECONÓMICA:Agrícola: La agricultura es la actividad principal , se cultiva en gran cantidad: papa, maíz, trigo, cebada, centeno, arvejas, habas, quihuicha, quinua, olluco, etc.El calendario Agrícola es de octubre a enero (siembra) y cosecha de julio y agosto.Ganadera: Es otra actividad principal de los pobladores de esta parte de nuestra distrito de huayllabamba, se dedican a la crianza de:
• Ganado: Vacuno, lanar, caprino, porcino, equino, ovinos.
• Animales menores: Cuy, conejos, etc.
• Aves: gallinas.Categoría Ocupacional: Las categorías ocupacionales en la comunidad de santa clara, distrito de Huayllabamba no es tan notorio y tenemos las siguientes:
• Agricultores y ganaderos (mayoría)
• Empleados (profesores)
• Pequeños comerciantes
Población Económicamente Activa: Lo componen a partir de los 15 años de edad, quienes participan activamente en la agricultura y ganadería para el sostenimiento de la economía familiar.
Desempleo y Sub
– Empleo: A nivel de la comunidad de SANTA CLARA la gran mayoría de la PEA genera su auto empleo para el sostenimiento básico familiar, la única fuente de empleo es determinado por los trabajos u obras municipales, y algunos trabajos temporales en épocas de siembra a trabes de jornales generados por algunos dueños de terrenos agrícolas. Pero, estas fuentes de empleo no son suficientes para cubrir la demanda laboral, por lo que la gran mayoría, especialmente jóvenes migran a las zonas de mayor población en busca de mayores posibilidades de empleo. Él sub empleo existe a menor escala generado por los trabajadores públicos del sector educación y salud.
TRANSPORTE – COMUNICACIÓN: Se cuenta con un principal acceso vial el cual interconecta directamente a las zonas costeras del Perú, la comunidad cuentan con acceso vial. También se cuenta con acceso telefónico y horas limitadas de Internet.
INGRESOS, CONSUMO Y AHORRO:
Ingreso: Los ingresos más importantes se da gracias a la venta de animales mayores (vacunos) y la venta de excedentes de cereales y tubérculos.
Consumo: La producción agrícola en un 95 % es de auto consumo, y 65% del ganado vacuno y lanar es comercializado.
Ahorro: En términos reales no existe ningún tipo de ahorro, no obstante, de manera indirecta se puede determinar cómo ahorro o ingreso total bruto incremento o crecimiento de los animales criados que al momento de la venta es cobrado de manera efectiva en su valor monetario.
RECURSOS TURISTICO:
El centro poblado de Santa Clara cuenta con importantes áreas de atracción turística , entre ellos inexplorables centros arqueológicos y otros totalmente depredados por desconocimiento de su incalculable valor y significado históricos .
• Iglesia colonial
•Laguna Blanca
• Pirurohirca
• Curu pa human
• Trigohuca y hayarumi
•pillu pillu irca
•laguna de cushurbamba
•laguna de blanca
EDUCACION:
• Escolaridad: La Educación básica mixta esta dado por el nivel Inicial, Primaria y Secundaria,
• Deserción: Este fenómeno se da casi en todos los Centros Educativos y en los tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, ya sea por carencia de medios económicos, emigración, enfermedades, trabajo en apoyo a la familia, y porque algunos padres le dan poca importancia a la Educación.• Escolaridad: La Educación básica mixta esta dado por el nivel Inicial, Primaria y Secundaria,
• Tecnología educativa: No se cuenta con bibliotecas educativas, el colegio secundario cuenta con el Programa Huascaran dotado con 10 computadoras que usan los docentes y los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario